FELICITACIONES POR EL TRABAJO REALIZADO EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPARON, POR SU CUMPLIMIENTO, DEDICACIÓN Y ENTREGA.
LUDICA Y ARTISTICA
CEDINPRO
CEDINPRO
Fundación de Educación Superior
Docente:
LIC. MARTHA LUCIA SANCHEZ MACIAS
martes, 24 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
PELÍCULA "Frente a la Clase"
ACTIVIDAD. Ver la película, contestar ¿Qué enseñanza te deja la pelicula? ¿Qué sentimientos, sensaciones y pensamientos de produjo? .
miércoles, 21 de enero de 2015
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Trastronos Del Aprendizaje from Magditita
ACTIVIDAD: Observar y leer la presentación para discusión en el próximo encuentro.
domingo, 14 de diciembre de 2014
SALIDA TEATRO COLÓN
Dirigida y protagonizada por Diego León Hoyos, en la obra se cuenta, a través de la imaginación infantil, un mágico relato basado en Canción de Navidad de Charles Dickens. En medio de la celebración de un 24 de diciembre, en la Bogotá de los años cuarenta, una niña llamada Mónica decide subir al cuarto de San Alejo donde hay un armario mágico. De allí saca unos personajes muy particulares quienes serán los protagonistas de la historia. Con unos elementos que encuentra allí, construye un universo inspirador, en el que la imaginación es la gran protagonista. En su historia, Evaristo Gómez y García, un viejo avaro, quien reniega a gritos que la generosidad y la alegría que genera la Navidad no son más que un despilfarro, vive un evento extraordinario de la mano de tres apariciones: el espíritu de la Navidad pasada, el de la Navidad presente y el de la Navidad futura, quienes lo llevarán a través de los momentos más importantes de su vida para tomar conciencia de que su avaricia sólo ha logrado convertirlo en el más miserable de los hombres. La experiencia vivida en este trayecto le permite descubrir la luz y encuentra el verdadero sentido de todo lo que significa el espíritu navideño dejándose redimir por esta revelación.
La estética desarrollada por el Colectivo San Alejo tendrá lugar, ahora, en un ático, en donde una niña hace incursiones en un viejo armario olvidado. Allí su imaginación y curiosidad les dan vida a los grandes clásicos infantiles de la literatura universal.
Además de disfrutar de la obra, a todos los niños del público se les obsequiará un cuadernillo con crayolas donde dibujarán las impresiones y sentimientos que les haya inspirado la obra. Esta actividad sucederá posterior a cada función y estará bajo la supervisión artística del equipo de producción teatral. Después subirán hasta la sala Víctor Mallarino, donde las paredes estarán forradas en cartón y los niños podrán dejar ahí sus dibujos.
FICHA TÉCNICA
Adaptación derivada de la obra “Canción de Navidad” de Charles Dickens por el Colectivo San Alejo.
Dirección: Diego León Hoyos
Producción: Gente con Talento
Un proyecto de: Ministerio de Cultura de Colombia y el Teatro Colón
Elenco:
- Diego León Hoyos
- Bernardo García
- Paola Ramírez
- Mónica Piñeros,
- Alejandro Gómez Garzón
Co-dirección: Bernardo García
Producción de campo: Viviana Reinoso
Dirección de arte: Mónica Piñeros
Asistente dirección de arte: David Jiménez
Composición y dirección musical: Alejandro Gómez Garzón
ACTIVIDAD
2. ¿QUÉ PERCEPCIÓN TUVISTE DE LA ACTIVIDAD Y PORQUÉ?
3. ¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZARÍAS CON TUS ESTUDIANTES UNA VEZ VISTA LA OBRA DE TEATRO Y CON QUÉ OBJETIVO? ELABORA UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN.
lunes, 8 de diciembre de 2014
CONCEPTOS BÁSICOS
LUDICA
Alrededor de concepto de lúdica existen
muchas teorías. De su estudio se han ocupado sicólogos pedagogos, filósofos,
antropólogos, sociólogos, recreólogos y otros.
Ernesto Yturralde Tagle, investigador,
conferencista y facilitador pionero de algunos procesos de aprendizajes
significativos comenta: “Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus
campos de aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, la
lúdica y sus entornos con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas
barrera que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en
aspectos serios y profesionales, y la verdad es que el juego trasciende la
etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las
actividades más simples y cotidianas... Lo lúdico crea ambientes mágicos,
genera ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer" 1.
Según Carlos Alberto Jiménez V,
Magister en Comunicación y Educación y Profesor Titular de la
Universidad Libre Seccional Pereira en su texto Hacia la construcción del
Concepto de lúdica expone: “La lúdica como parte fundamental de la dimensión
humana, no es una ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda. La
lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida,
frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de
relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,
goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e
imaginarias como el juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otra
serie de actividades, que se produce cuando interactuamos con otros, sin más
recompensa que la gratitud que produce dichos eventos.”
Así las cosas, los niños, son
particularmente necesarias las actividades lúdicas como expresión de su
imaginación y de su libertad, para crecer individual y socialmente.
"Lo ludico como aporte a la
educación no es nuevo, los antiguos romanos llamaban a las escuelas de primeras
letras, “ludus”, y era un “magíster ludí”, el maestro que se encargaba de
alfabetizarlos, haciéndolos jugar, con letras construidas con marfil o madera.
Aprender jugando es una manera placentera, motivadora, y eficiente de
hacerlo, usándose aquí la actividad lúdica con un fin específico. Mediante la
lúdica se propicia la creatividad y con ella el estimulo de la fantasía.
La lúdica se relaciona con:
*Lenguaje (Tradición oral)
*Música (canto, baile, composición e
interpretación)
*Festividades (Ritos)
Diversión (Risa, humor y juego)
Placer (Personal, colectivo, sexual,
etc)"2.
ARTE
El arte ha estado relacionado con el
ser humano desde tiempos muy remotos. Le significó al hombre un modo de
expresión y de comunicación, el cual se manifestó en todas sus actividades,
porque fue utilizado invariablemente en distintas situaciones. A través de la
historia fue evolucionando hasta lo que hoy en día conocemos.
La arquitectura, la música, la danza,
la escultura, la pintura y el teatro de las diferentes épocas enriquecen hoy
nuestra vida y nos hablan de lo que fue el pasado. El arte se presenta, de esta
manera, como un lenguaje universal.
El arte ha sido explicado por
filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes han aportado concepciones
muy diversas. Ha sido considerado como un medio para descargar energías; como
una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la
posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y equilibrada ante
elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad; como la posibilidad
de lograr un aprendizaje emocional motivante o como una forma de
cuestionar lo establecido.
César Lorenzano realiza un
interesante análisis de la relación existente entre el arte y el juego. “Para
el artista, en ·la creación artística y juego” hay ejercicio pleno
de las estructuras, de todas sus posibilidades, se ponen en movimiento esquemas
afectivos; activarlos continuamente permite exteriorizar la afectividad
contenida y, por lo tanto, al mismo tiempo, controlarla; en esto consistiría el
efecto catártico del arte y del juego. Sin embargo, la identidad del arte con
el juego no es total: en el arte existe la producción de un objeto nuevo,
cosa que no sucede necesariamente en el juego”.3
Las actividades artísticas, música,
pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de
la psicomotricidad fina y gruesa del niño, lo cual redundará en
un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios
poderes y elementos para la adquisición de la lecto-escritura.
Las actividades artísticas ayudan para
las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental,
ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte,
lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración,
la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar
varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la
iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado
de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se
traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las
actividades académicas.
El arte beneficia también
el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación
de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada
al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y
futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es.
Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de
su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta
imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la
terapéutica.
Así mismo, al trabajar en el seno de un
grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se
conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir,
pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras
individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera
el desarrollo moral del que nos habla Piaget.
Mediante la experiencia artística se
cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así
el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores,
las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las
experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la
expresión. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias
perceptivas, demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para
apreciar diferencias entre los objetos.
Por último, el arte favorece
enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la
flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la
autocrítica. Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección,
de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del
niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad
y actividad de éste.
Es importante mencionar que la
educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño
en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se
encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que
plantea Piaget para la educación: “El principal objetivo de la
educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente
de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos,
inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar
mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se
les ofrezca”.4
1. Ernesto Yturralde recibió el reconocimiento como International
Speaker of the year 2012 ( Conferencista ) Latin American Quality Institute.
2. Ensayo Hacia la Construcción del concepto de lúdica. Carlos Alberto
Jimenez . Marzo 29 2002
3.César Lorenzano 1
César Lorenzano, La estructura psicosocial del arte,
Siglo xxi, México, 1982, pp. 102-103.
4. Piaget,
citado por J. C. Guzmán y G. Hernández, Implicaciones educativas de
seis teorías psicológicas, unam-conalte, México, 1993, p. 73.
ACTIVIDAD
EN TU LABOR DOCENTE COMO VIVES LA LUDICA Y EL ARTE EN ESTE MOMENTO?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)